Desde su creación, el INTA, ha
tenido como dos grandes ejes de trabajo la investigación y la extensión. Dentro
de estos dos enfoques integradores el INTA ha conformado la distribución de sus
unidades en el país, las Agencias de Extensión, las Estaciones Experimentales y los Institutos
de Investigación.
Las Agencias de Extensión, que
en el país son 313, son las que abren camino en el contacto con los
productores, estudiantes, instituciones intermedias, familias agropecuarias y de
ciudad, chacareros, profesionales, medios de comunicación, etc.
De esta comunicación diaria, que entendemos como aquellos
procesos que facilitan el diálogo y a través de los cuáles las personas definen
quiénes son, qué desean, qué necesitan y cómo pueden actuar colectivamente para
satisfacer sus necesidades y mejorar sus vidas,
nacen demandas, necesidades, consultas, opiniones, etc. que son resueltas por los extensionistas
o derivadas a las bibliotecas de las Estaciones Experimentales.
La AER Lincoln desde hace muchos años viene trabajando con
diferentes públicos y distintas demandas lo que llevo a la construcción (de
forma voluntaria de sus integrantes) de una biblioteca con diversos temas
agropecuarios.
En este proyecto de extensión bibliotecaria de animación a
la lectura nos enfocaremos especialmente a la comunidad del PROHUERTA como eje
central de trabajo para experimentar la extensión como participación.
LA COMUNIDAD DEL PROHUERTA Y LA EXTENSION BIBLIOTECARIA.
El programa ProHuerta es una política
pública del INTA y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación con
más de 20 años de trabajo en el territorio.
Su objetivo es mejorar la seguridad y la
soberanía alimentaria y favorecer la participación y organización de
sectores vulnerables de la población.
Con presencia en todo el país, el
programa cuenta hoy cerca de 589 mil huertas, 160 mil granjas y 3,3
millones de personas involucradas.
Según los datos de la última
campaña de Primavera / Verano 2012 en el
partido de Lincoln se realizaron 967
huertas familiares, 19 huertas escolares y se trabajó en 2 huertas comunitarias. De esta forma se llega a más de 3800 personas
de forma directa e indirectamente.Se entiende este interés por las huertas orgánicas y todas las temáticas ecológicas dado que gran parte de la población cuenta con abuelos y bisabuelos inmigrantes donde ha sido fomentada la cultura de realizar sus propias huertas. También sumamos a un público joven interesado en temas ambientales, en el cuidado de la naturaleza.En este contexto social tenemos un público predispuesto a conocer nuevas estrategias orgánicas para mejorar la producción de sus huertas y de compartir experiencias de siembra. Por eso consideramos que un plan de lectura enfocado en temas ecológicos, de horticultura familiar, de biodiversidad será bien acogido dado que no es frecuente encontrar esta clase de material de lectura en las librerías o bibliotecas de la ciudad. La propuesta de extensión bibliotecaria plasmará diversas formas en que ya se ha estado trabajando con distintas instituciones y proyectos a futuro en donde esperamos reafirmar nuestro compromiso de ser promotores de la animación a la lectura en todas sus formas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario