miércoles, 17 de julio de 2013
martes, 16 de julio de 2013
QUIENES FORMAMOS LA AER INTA LINCOLN
LA BIBLIOTECA DEL AER INTA Y EL FACEBOOK.
Entre las redes sociales
más populares Facebook sin duda es una de las más usadas. Estamos en la
construcción de una página del PROHUERTA en facebook para que todas las
personas puedan tener acceso a publicaciones digitales, puedan compartir
experiencias de siembras y cosechas, puedan consultar al técnico de forma on
line, puedan compartir fotos, vídeos, etc. y tener un canal de diálogo mas
fluido y rápido.
LA BIBLIOTECA AER INTA Y LAS BIBLIOTECAS BARRIALES
Una tarea pendiente es
volcarnos activamente en el trabajo con las bibliotecas barriales. Nuestra
localidad cuenta con 6 bibliotecas barriales. Para este año desde la biblioteca
planeamos:
- Visitas a cada una de las bibliotecas explicándoles que es el INTA y como trabajamos desde el PROHUERTA.
- Acercarles material del INTA para que puedan formar parte del fondo bibliográfico de las instituciones.
- Programar charlas del PROHUERTA en las bibliotecas barriales.
- Analizar la posibilidad que puedan ser promotores del programa.
LA BIBLIOTECA Y LOS PROMOTORES DEL PROHUERTA
Si tenemos en cuenta que
en todo el país trabajan más de 700 técnicos en el programa PROHUERTA es casi
imposible poder satisfacer las demandas y requerimientos de la población en
capacitaciones, distribución de semillas de temporada, visitas a huertas,
contacto con instituciones, etc. Aquí es donde se hace presente el trabajo de
los promotores. En la actualidad en la Argentina hay más de 19.500 personas que
cumplen voluntariamente, sin percibir honorarios el rol de promotores. Ellos
son maestros, jubilados, agentes sanitarios, vecinos, bibliotecarios, jóvenes,
etc. que reciben capacitación directa de los técnicos del programa y luego la
vuelcan en las comunidades donde trabajan.
En Lincoln contamos con una interesante red de
promotores que se han ido capacitando a lo largo de estos años y han ayudado en
gran manera a que el Programa PROHUERTA tenga presencia en la zona.
Encuentro de Promotores: Para el mes de Agosto tenemos planeado un nuevo encuentro con los promotores del PROHUERTA de nuestra zona para compartir con ellos sus experiencias, sus trabajos, etc.
Los temas a tratar serán:
- Incorporación de las nuevas tecnologías en el trabajo de un Promotor (facebook, emails, blogs, etc.)
- Conocer la diversidad de herramientas que brinda la biblioteca virtual del Prohuerta donde encontraran 7 colecciones: publicaciones, boletines, materiales en vídeo ‘ProHuerta Videos’, materiales radiofónicos ‘ProHuerta Radio’, materiales multimedia, producciones del Curso Internacional ProHuerta JICA y materiales de la Red Latinoamericana.
- Dar uso y difusión a la biblioteca de nuestra agencia para que la puedan ver, recorrer, tomar los libros que le sean de interés, etc.
EXPERIENCIAS DE PROMOTORES DEL PAIS.
LA BIBLIOTECA AER INTA Y LAS EXPOSICIONES RURALES
Todos los años en el mes de
Octubre se realiza la Exposición Rural en nuestra localidad. Las diversas
instituciones, colegios, comerciantes, etc. de la zona tienen sus stands de
muestras y también el INTA cuenta con el suyo, donde reflejamos las diversas actividades de
nuestra Agencia de Extensión Rural. La biblioteca también cuenta con su espacio
y sirve para la exposición de diversas publicaciones, la distribución de
material de lectura para el que lo requiera y la muestra del catálogo de
publicaciones que se pueden adquirir en la Librería de INTA en Capital Federal.
LA BIBLIOTECA AER LINCOLN Y LA FERIA DEL LIBRO.
Por primera vez del 11 al 14 de septiembre de este año se
realizará en la ciudad de Lincoln una feria de libros. Todo el personal de la AER INTA Lincoln va a participar con un stand con publicaciones diversas de la institución para su exposición y venta. Además se contará con una carpa adicional en la feria para realizar diversas actividades. Desde nuestra Agencia realizaremos actividades de siembra, juegos interactivos, charlas sobre alimentación saludable, etc.
LA BIBLIOTECA, EL PROHUERTA Y LOS JARDINES DE INFANTES.
A lo largo de estos años
han sido diversas las actividades desarrolladas con los jardines de infantes en
la zona. En cada una de ellas hemos estado compartiendo experiencias con los
niños de cómo se siembra, se riega, los
cuidados que debe tener la huerta, la creación de un espantapájaros, etc. Como
motivación de la lectura hemos compartido los cuentos como “Mariquita en la huerta orgánica”, dado
que en su temática y dibujos es de fácil comprensión para los niños y estamos comenzando a incorporar los vídeos de PAKAPAKA.
LA BIBLIOTECA DEL AER INTA LINCOLN, EL PROHUERTA Y LA BIBLIOTECA POPULAR MUNICIPAL D.F.SARMIENTO LINCOLN
La Biblioteca Pública
Municipal D. F. Sarmiento de Lincoln cuenta con más de 143 años de actividad en
nuestra ciudad. Desde hace más de 15 años venimos trabajando con esta institución, pero en estos últimos años se han incrementado de las siguientes maneras:
- Donación de diversos libros de INTA de diferentes temáticas para el fondo documental de la institución.
- Charlas del prohuerta en la misma Biblioteca sobre temas orgánicos.
- Charlas con la gente de la sala braille sobre esta misma temática y donación de libro en braille con CD con audio sobre como horticultura orgánica.
- Donación de libros del PROHUERTA y de la Biblioteca D. F. Sarmiento a la Comunidad peruana de Santa Rosa de Chipaota a través de la Asociación Civil OJO AMAZONIA. En el marco de trabajo se fueron planteando diversas actividades siendo la mas productiva la elaboración de un vídeo con gente linqueña donde le regalamos a la Comunidad de Santa Rosa de Chipaota nuestra mirada de la luna (objeto común a todos los pueblos) a través de diversas expresiones artísticas o concepciones culturales de la misma.
- Trabajos con los niños de la Biblioteca Infantil a través de las diversas publicaciones que el PROHUERTA cuenta para ellos.
- Artículos en la Revista No Muerden. Esta publicación desde su creación contó siempre con una sección destinada al PROHUERTA Y EL INTA. En diversos artículos fuimos exponiendo la forma de trabajo de nuestra institución, diversas miradas agro ecológicas, etc. Por ejemplo los temas tratados fueron.
- Abonos
compuestos
- Calendario de
siembra según la luna.
- Estrategias
para proteger la huerta de las altas temperaturas.
- Las aromáticas
en la huerta orgánica.
- Fukuoka.
- Por el
ambiente y la salud humana.
- Reciclando
juntos.
- Una gota de
agua tiene todos los elementos de la tabla periódica.
- En el marco de festejos en el mes de Septiembre (2012) de las Bibliotecas Populares desde el PROHUERTA realizamos una mini huerta reutilizando neumáticos de automóviles. La huerta se realizó en el patio de la biblioteca de esta manera pudimos llevar a la práctica los conocimientos tantas veces compartidos con gente de la institución.
- Desde hace varias temporadas que la Biblioteca y su personal sirven de agentes promotores del PROHUERTA al distribuir entre sus usuarios, vecinos y gente interesada las semillas de temporada (otoño/invierno o primavera/verano) completando la planilla correspondiente y brindando toda la información bibliográfica que cuenta la biblioteca a las personas interesadas.
PROPUESTAS DE TRABAJO PARA LOS MESES POR VENIR.
- Charlas sobre temas orgánicos utilizando las instalaciones de la biblioteca.
- Reforzar los lazos con la gente de la biblioteca braille a través de intercambio de experiencias con otros huerteros de la ciudad y la búsqueda de nuevos materiales en braille para la biblioteca.
- Comenzar a trabajar con la biblioteca infantil sobre temas ecológicos con los niños que concurren a ella utilizando el link de INTA CHICOS y otras publicaciones del Programa PROHUERTA.
- Compartir la experiencia una vez más junto a la Biblioteca D. F. Sarmiento en la liberación de libros en el mes de septiembre. Esta propuesta nace del Movimiento Libro Libre Argentina que invita a liberar un libro en cualquier lugar público, ya sea un colectivo, un parque, un bar, una cabina telefónica, u otro sitio similar. Libro Libre es una gran iniciativa para fomentar la lectura y desde ambas instituciones (Biblioteca D. F. Sarmiento y Biblioteca AER INTA) nos sumamos a su propuesta.
OJO AMAZONIA


MINI HUERTA EN EL PATIO DE LA BIBLIOTECA D.F.SARMIENTO
REVISTA NO MUERDEN
LA BIBLIOTECA, EL PROHUERTA Y LOS CHICOS DE CEPADIS.
CEPADIS fue fundado en 1984 por un grupo de padres que tenían la necesidad de tener un lugar donde sus hijos (con demandas especiales) pudieran desarrollar actividades luego de concluir la formación en las escuelas.
El objetivo de la Institución es lograr la igualdad de las personas con capacidades diferentes para que no haya desventajas y desigualdad en la vida, en la sociedad y en su entorno material y físico.
VISITA A LA AER INTA LINCOLN DE CEPADIS.
Jugamos un juego interactivo con todos los chicos de CEPADIS llamado Aula Huerta Aula Abierta: El juego de la huerta.
Fue muy
interesante como todo el grupo,
compuesto por 18 personas adultas con diferentes grados de
discapacidades (motoras e intelectuales) participaron de forma espontánea y sana.

En el juego el personaje
debe pasar por diversas etapas donde incorpora conocimientos y luego los
aplica. Se trata de :
- Alimentación saludable.
- Reciclado de alimentos.
- Asociación de verduras en la huerta.
- Rotación de cultivos
TRABAJOS A FUTURO.
- Realizar una charla en la Institución CEPADIS en la temporada Primavera / Verano sobre huerta orgánica.
- Llevar material de lectura preparado especialmente para el grado de comprensión de los chicos.
- Compartir sus experiencias de siembra y cosecha con otros huerteros de la comunidad linqueña.
BIBLIOTECA A.E.R. LINCOLN - EL PROHUERTA Y LA EXTENSION BIBLIOTECARIA
Desde su creación, el INTA, ha
tenido como dos grandes ejes de trabajo la investigación y la extensión. Dentro
de estos dos enfoques integradores el INTA ha conformado la distribución de sus
unidades en el país, las Agencias de Extensión, las Estaciones Experimentales y los Institutos
de Investigación.
Las Agencias de Extensión, que
en el país son 313, son las que abren camino en el contacto con los
productores, estudiantes, instituciones intermedias, familias agropecuarias y de
ciudad, chacareros, profesionales, medios de comunicación, etc.
De esta comunicación diaria, que entendemos como aquellos
procesos que facilitan el diálogo y a través de los cuáles las personas definen
quiénes son, qué desean, qué necesitan y cómo pueden actuar colectivamente para
satisfacer sus necesidades y mejorar sus vidas,
nacen demandas, necesidades, consultas, opiniones, etc. que son resueltas por los extensionistas
o derivadas a las bibliotecas de las Estaciones Experimentales.
La AER Lincoln desde hace muchos años viene trabajando con
diferentes públicos y distintas demandas lo que llevo a la construcción (de
forma voluntaria de sus integrantes) de una biblioteca con diversos temas
agropecuarios.
En este proyecto de extensión bibliotecaria de animación a
la lectura nos enfocaremos especialmente a la comunidad del PROHUERTA como eje
central de trabajo para experimentar la extensión como participación.
LA COMUNIDAD DEL PROHUERTA Y LA EXTENSION BIBLIOTECARIA.
El programa ProHuerta es una política
pública del INTA y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación con
más de 20 años de trabajo en el territorio.
Su objetivo es mejorar la seguridad y la
soberanía alimentaria y favorecer la participación y organización de
sectores vulnerables de la población.
Con presencia en todo el país, el
programa cuenta hoy cerca de 589 mil huertas, 160 mil granjas y 3,3
millones de personas involucradas.
Según los datos de la última
campaña de Primavera / Verano 2012 en el
partido de Lincoln se realizaron 967
huertas familiares, 19 huertas escolares y se trabajó en 2 huertas comunitarias. De esta forma se llega a más de 3800 personas
de forma directa e indirectamente.Se entiende este interés por las huertas orgánicas y todas las temáticas ecológicas dado que gran parte de la población cuenta con abuelos y bisabuelos inmigrantes donde ha sido fomentada la cultura de realizar sus propias huertas. También sumamos a un público joven interesado en temas ambientales, en el cuidado de la naturaleza.En este contexto social tenemos un público predispuesto a conocer nuevas estrategias orgánicas para mejorar la producción de sus huertas y de compartir experiencias de siembra. Por eso consideramos que un plan de lectura enfocado en temas ecológicos, de horticultura familiar, de biodiversidad será bien acogido dado que no es frecuente encontrar esta clase de material de lectura en las librerías o bibliotecas de la ciudad. La propuesta de extensión bibliotecaria plasmará diversas formas en que ya se ha estado trabajando con distintas instituciones y proyectos a futuro en donde esperamos reafirmar nuestro compromiso de ser promotores de la animación a la lectura en todas sus formas.
QUE ES EL INTA
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria es un organismo
estatal descentralizado con autarquía operativa y financiera,
dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Fue creado en 1956 y desde entonces desarrolla acciones
de investigación e innovación tecnológica en las cadenas de valor,
regiones y territorios para mejorar la competitividad y el desarrollo
rural sustentable del país.
Sus esfuerzos se orientan a la
innovación como motor del desarrollo e integra capacidades para fomentar
la cooperación interinstitucional, generar conocimientos y tecnologías y
ponerlos al servicio del sector a través de sus sistemas de extensión,
información y comunicación.
La institución tiene presencia en las
cinco ecorregiones de la Argentina (Noroeste, Noreste, Cuyo, Pampeana y
Patagonia), a través de una estructura que comprende: una sede central,
15 centros regionales, 5 centros de investigación, 50 estaciones
experimentales, 16 institutos, más de 300 Unidades de Extensión.
El
resultado del trabajo del INTA le permite al país alcanzar mayor
potencialidad y oportunidades para acceder a los mercados regionales e
internacionales con productos y servicios de alto valor agregado.
Nuestra Agencia de Extensión depende de la Estación Experimental Agropecuaria General Villegas.
Nuestra Agencia de Extensión depende de la Estación Experimental Agropecuaria General Villegas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)